Mittwoch, 23. Juni 2010

Conclusión

El curso fue muy variado porque teníamos que trabajar en grupos y presentar temas y artículos diferentes. Así nos conocimos bastante bien y podíamos intercambiar opiniones y informaciones. Además hablamos mucho y fue interesante compartir las diferencias entre los países. Eso me ayudó a entender las costumbres y maneras de los españoles.
Por fin, la disciplina de pragmátcia todavía debe ser más investigado porque, como vimos en el curso, es muy amplia y diverso, sobre todo respecto a las diferencias entre las culturas.

Tema 6: el saludo

En ese vídeo presantan los gestos con los que se saludan en las culturas diferentes. En países asiáticos hacen una reverencia porque se ven muy antihigiénico tocarse. En España, Francia, Rusia y otros países arábicos es muy común darse dos o tres besos para saludarse pero en Alemania sería muy raro. Se tiene que estrecharse las manos porque la gente no se acerca cuando no se conocen. Entre amigos es otra cosa pero normalmente se abrazan y no se dan besos. Aquí tenía que acostumbrarme a besar a desconocidos pero al final cuando regresé en Alemania durante Navidades, me faltaba esa forma de saludo.
Además aquí siempre doy las gracias a un camerero o a cualquier persona porque en Alemania es muy discortés si no lo haces. Pero en España, la gente casi nunca dice “Por favor” o “Gracias” porque no es una forma necesaria para vivir y comunicar en armonía.
El resultado de investigar las diferentes formas de cortesía en algunas culturas es que la cortesía no es implicatura sino que es cultura.

El SALUDO

Tema 6. Cortesía. La cortesía como norma universal con diferentes manifestaciones en las lenguas.

Los primeros estudios sobre cortesía dijeron que hay códigos universales pero en realidad existen enormes diferencias entre las culturas. Hay lenguas que usan forams bastante directo y otras que usan formas muy indirecto. En algunas lenguas eslavas está común pedir directo por una cosa porque si preguntas “¿Puedes pasarme la sal?” el interlocutar va a interpretarla como pregunta real. Entonces no entiende el sentido porque sabe que está capaz de seguir esa acción. En alemán y también en español esa pregunta sería una petición y un locutor la entiende.
Sólo cuando un hablante conoce las fórmulas precisas y las condiciones del uso se produce una interacción sin malentendidos. Como extranjero puede ser muy difícil comunicar de manera adecuada con los hablantes nativos. Es lógico que usas las fórmulas que conoces pero pueden ser malentendios o puede producir el efecto contrario en el oyente que se siente ofendido. Cuando estás en Tailandia y preguntas a una persona si puede hacer una cosa para tí se va a enfadar mucho porque se entienden una pregunta como ofensiva. Tienes que decir “Ayúdeme a coger la sal.” Para las lenguas románicas o germánicas eso sería un orden real y no lo entenderían con el sentido correcto. En israelí la gente pregunta de forma cortesa "Está usted listo para llevarme a casa" para decir si la otra persona puede hacerlo pero un español lo entiende como una obligación.
Cada país tiene preferencias diferentes de expresar peticiones. El acto de habla tiene varios enunciados, como por ejemplo cuando se quiere disculparse. Una disculpa puede consisitr de cinco partes: la expresión de la disculpa, la aceptación de la responsabilidad, la explicación, la oferta compensatoria y un promeso de no volver a repetir esa cosa. Para hacerla convincente, tiene que usar al menos dos o tres partes. En japonés la gente sólo usa la expresión de la disculpa pero eso debe ser repetido varias veces, dependiente del grado de la falta cometida.
Las fórmulas para saludarse son muy distintos en las culturas diferentes. Tanto en inglés como en español te preguntan para saludarte “Hola.¿Qué tal?” pero yo como alemana cuando estuve en los Estados Unidos siempre me parecía raro que toda la gente quería saber como me siento hasta que supiera que sólo es una fórmula del saludo. En alemán tienes que responder a esa pregunta porque la gente realmente quiere saber como estás. Pero tenemos algo similar a lo de español de “Hola. ¿Qué hay?” El chino tiene una fórmula muy especial para saludarse que es la siguiente: “¿Ha cenado usted?” y la respuesta es “Sí he sido tan egoísta.”

Tema 5. Principio de Cooperación y las máximas conversacionales. La teoría de la Relevancia.

Paul Grice introdujo las máximas conversacionales en el Principio de Cooperación Conversacional. Contiene la nueva idea de las implicaturas que son los significados adicionales que se producen cuando un hablante incumple las máximas conversacionales. La regla general de Grice es esa:
“Haz tu contribución a la conversación tal y como es requerida en el momento en el que ocurre y de acuerdo con la finalidad o dirección previamente aceptada del intercambio verbal en que estás implicado.”
Dividió esa regla en cuatro máximas:
1 – máxima de cantidad: dilo necesario en la manera más informativo
2 – máxima de cualidad: sólo dilo sobre lo cual tienes evidencia
3 – máxima de manera: haz tu enunciado ordenado y breve y evita ambigüedad
4 – máxima de relevancia: haz contribuciones relevantes

Es fácil de seguir las máximas porque los hablantes lo hacen intencionadamente pero tal vez no podemos o no queremos decir la verdad o añadimos algo que no tiene nada que ver con la información principal.
Por ejemplo en esa frase:
A: “Ayer estuvo también Pedro? Me dijo que no venía.”
B: “Pues, había un montón de gente en la fiesta.”
Aquí el hablante B incumple la máxima de relevancia porque no responde directamente a la pregunta. La implicatura aquí es que él probablemente fue a la fiesta pero A no quiere decirlo a B.


Análisis de la comunicación según la teoría de la relevancia

En la publicidad incumplen casi siempre las máximas conversacionales para atraer la atención de los posibles clientes. Así la codificación-descodificación se convierte en algo problemático porque hay un código nuevo. El conjunto de imagen y escritura tiene un doble sentido. No siguen la máxima de relevancia como en esa publicidad de perfume.




Aquí tenemos la publicidad de un perfume de Jennifer Lopez que se llama deseo. En el fondo se ve un lugar tropical que parece como un paraíso que es algo deseable para la mayoría de la gente. En el primer plano hay un chico semidesnudo y Jennifer Lopez que también lleva poca ropa. El hombre la está mirando fijamente con una expresión sensual y ella mira a la cámara con la boca abierta y una postura unívoca. Seguramente que toda la gente está pensando en sexo cuando ven esa imagen. El mensaje, entonces, sería que el deseo es el sexo. La letra también dice “deseo para hombres” que hace referencia a Jennifer Lopez. Pero esa publicidad también está dirigido a mujeres que quieren al chico detrás y al mismo tiempo quieren ser como Jennifer: atractiva, sensual y con éxito.
Esos códigos deben ser entendidos por el público pero las implicaturas son muy obvias con la conexión al sexo y el mensaje descodificada es que el perfume transporte la sensación de sensualidad y erotismo como el deseo.

Tema 4: La comunicación transcultural

Existen ciertas estructuras de los actos de habla en las culturas diferentes. El alemán es una lengua muy directa que usa actos de habla directos y pronombres de la segunda persona. Pero en otras culturas esta forma de hablar está visto muy descortés y a veces ofensivo. En una conversación entre amigos o conocidos que no comparten la misma lengua materna, eso puede llevar a malentendidos pero entre amigos se puede aclararlos fácil. Sin embargo, cuando alguien va a un médico, la comunicación entre médico y paciente, cuando no hablan la misma lengua materna, resulta a ser fatal. Como todos sabemos que la relación entre médico y paciente es de todas maneras problemático, no es sorprendiente que un médico que habla inglés y un paciente que es hablante nativo del español no se entienden bien. Admás uno de ellos está ofendido después de la conversación. Es porque el inglés usa más directivos directos que el español. El paciente de México se siente maltratado y ofendido cuando en el mismo tiempo el médico piensa que el paciente no quería hablar.
Para mí también era difícil de hablar al principio. Me pasó muchas veces con españoles cuando hablaban conmigo que me sentía como no me dejan de hablar. Yo, como alemana, no estoy acostumbrada que aquí en España todos los participantes de una conversación hablan casi al mismo tiempo y que está bien, o mejor dicho, que está necesario interrumpir a los otros para poder hablar sí mismo. Como en Alemania se ve muy descortés mientras que hablas, otra persona empieza a hablar aunque tú ya no has terminado. Seguramente que pasa también pero siempre me disculpo como: “¡Ay perdón! Deja de hablar. También quiero decir algo sobre ese tema.” Pero eso también dipende de la persona con la que hablas y del tema del discurso.
Una cosa que me sorprendí de aquí es que la gente usa muchas palabras vulgares en una conversación normal para expresar sorpresa, rechazo, desacuerdo o tal vez, me parece, sólo para introducir un enunciado. Pues, en alemán lo hacemos también pero con menos frecuencia. Además nunca vas a oír a un profesor en la universidad que dice: “¡Joder!” como aquí. Pero eso es así porque la relación entre estudiantes y profesores en Alemania es más distante y en España casi al mismo nivel.
Llego a la conclusión de que es muy dificil entenderse cuando hay dos hablantes nativos diferentes y, además, creo que nunca se van a entender perfectamente. Si hablara el español perfectamente nunca entendería cien por cien que la gente quiere decirme realmente porque la cultura, las costumbres, las maneras de hablar – es decir los actos de habla – y la interpretación mía – es decir la descodificación que yo hago – siempre van a ser distintas.

Tema 4. Teoría de los actos de habla

Austin y Searle son filósofos que elaboraon la teoría de los actos de habla y dicen que se puede hacer cosas con palabras. ¿Pero qué significa? Un hablante puede realizar una acción con un determinado enunciado lingüístico como por ejemplo dar un orden a alguien.
La teoría de Austin defina un acto de habla en tres categorías: acto locutivo, acto fático y acto rético.

1. Acto locutivo
Austin ha resumido el acto fonético, el acto fátcio y el acto rético en un acto: el acto locutivo porque los tres describen los actos de emitir una determinada expresión lingüística.

el acto fonético
= es la acción de expresar diferentes sonidos

el acto fático
= Son los sonidos de determinada forma con determinado vocabulario en una determinada construcción

el acto rético
= es la acción de fijar el significado o referencia y la prediación

2. el acto ilocutivo
Es la forma de llevar a cabo una acción lingüística como petición, pregunta, reproche, orden o información. Hay cinco actos diferentes:
- asertivos: el hablante describe, afirma o niega algo, entonces da una información
- directivos: el hablante intena que el oyente se comporte de una determinada manera, entonces da un orden.
- comisivos: el hablante se compromete a comportarse de determinada manera, entonces hace un promeso.
- expresivos: el hablante manifiesta sus sentimientos y actitudes con verbos como felicitar, agradecer, sentirse, etc.
- declarativos: el hablante cambia el estado a través de crear una situación nueva con el acto de hablar. Normalmente eso pasa en un sistema oficial, como en el derecho, en la legislación, etc. El cambio se manifiesta con verbos como declarar, bautizar, nombrar, etc.

3. el acto perlocutivo
Son los efectos que se realizan en el oyente por haber dicho algo. Se trata de convencer, sorprender, asustar, consolar, engañar, herir, etc.


Searle cambió la teoría de Austin sólo en el acto rético porque nominó el acto rético de Austin el acto proposicional y lo dividió en la referencia al mundo, entonces a cosas reales, y a la predicación de decir algo sobre el mundo.


Los actos de habla están divididos en directos y en indrirectos. Cuando estás en una habitación y dices a otra persona "¡Cierra la ventana!" es un acto de habla directo pero si dices "¡Qué frío hace aquí!" es indirectivo porque con ambas enunciados quieres lo mismo del oyente: que cierra la ventana. Con usar un acto de habla indirectivo, el enunciado no se refiere literalmente a la intención que tiene el emisor, entonces el oyente tiene que descodificar el enunciado que a veces produce malentendidos y problemas.

Tema 3: Tú o usted?

En clase hablamos sobre las diferencias entre tutearse o tratar de usted en las culturas variadas. No tienen una diferencia en inglés porque usan "you" para los dos casos pero existe algo para tratarse de una manera profesional. En los Estados Unidos usan “Sir” para marcar que mantienen una relación de distancia con un hombre y “Ma´am” para mujeres.
En alemán y español hay la diferencia de tutear y tratar de usted pero es muy diferente entre las dos culturas. En España casi siempre se tutean, en un bar, en el supermercado, en el trabajo o en la universidad, también entre profesores y estudiantes. Aún se tutean médico y paciente pero eso dipende del grado de conocimiento.
En contrario, en Alemania casi siempre se usa usted. En todos casos con un desconocido, es decir, en una tienda, en la calle, al médico, o en cualquier sitio pero también en relaciones de trabajo los empleados, aunque se conocen por muchos años, se tratan de usted. Eso, sobre todo, dipende de la eded de las personas que hablan. Ya aprendemos en la escuela primaria que tenemos que usar el usted con gente mayor porque tratan de usted a nuestro profesor de la primaria y claro que el profesor usa el tú para sus alumos. Eso se cambia en la universidad porque allí los profesores usan normalmente usted cuando hablan con los estudiantes.
Trabajo en una tienda de ropa en el departamiento para moda de jovenes y cuando una niña de trece o catorce años me pregunta algo, casi siempre me trata de usted que me pone sentirme vieja... Eso es el gran problema con ese tema porque puedes ofender fácilmente a otras personas. Yo también tengo la dificultad de elegir entre tú y usted cuando una mujer de aproximadamente 35 años viene a preguntarme algo. Tal vez la trata de usted y después de volver cambio para tú porque no sé que sea lo adecuado.
En total, es un tema difícil. También en español no es siempre así que puedes tutear a la otra persona porque a veces una persona insiste que la tratas de usted. Pero es un tema muy interesante respecto a las diferencias entre las culturas.

Tema 3. Deixis. Categorías deícticas: deixis espacial, temporal, personal, social y discursiva.

La lengua asociada en su uso y a la acción en que ocurre describe la relación entre palabras deícticas y indéxicas. Cuando digo “Me gusta el sol.” cada persona sabe a lo que me refiero pero cuando digo “Me gusta él.” nadie sabe quién es él sin explicación. El último ejemplo describe una situación deíctica en lo que se puede ver que las palabras deícticas siempre dipenden del contexto porque sirven para señalar personas, lugares, cosas, o sea del alrededor de los hablantes. Para su correcta interpretación es necesario saber cuál es el contexto físico del hablante y cuales son los elementos extralingüísticos porque sin contexto, en realidad, no significan nada.
Vamos a ver cuales son las palabras deícticas para mostrar que son pragmáticamente “vacías” y siempre necesitamos saber más para interpretarlas.

Categorías deícticas:
Deixis espacial: se refiere a un lugar o a una cosa
- son los adverbios y pronombres demonstrativos
- aquí, ahí, allí o acá, allá se usa para demoninar un lugar que dipende a la situación espacial del hablante.
- “Dame el libro ahí.”
- este, ese, aquel, etc. se usa para denominar una cosa que es cerca o es lejos de la localización del hablante.
- “En esta ciudad no se puede salir porque es muy caro.”
Deixis temporal / espacio-tiempo
- se refiere al tiempo en lo que los hablantes están, al momento en que se producen un enunciado. Desde ese momente se tiene que interpretar el pasado, el presente y el futuro.
Deixis personal
- Los pronombres personales y los determinantes
- yo, tú, nosotros, mío, suyo, ...
- cada hablante se refiere a sí mismo en un enunciado y define el oyente como tú o vosotros (o usted; dipende de la situación).
Deixis social
- Las fórmulas de tratamiento señalan los roles de los participantes, el estatus social y la relación entre ellos. En castellano existen cuatro formas: dos para el singular y dos para el plural.
- tú, usted, vosotros, ustedes
Deixis discursiva o textual
- Cuando un hablante hace referencia a una parte anterior o posterior dentro del discuros, usa ciertas palabras. Pone como centro deíctico el lugar del discurso en que se encuentran. Palabras como él, ella, etc. se refieren automáticamente a un individuo que ha sido mencionado antes durante del discurso. Otros expresiones existen sólo para establecer una referencia discursiva entre enunciados como "por lo tanto, en conclusión, sin embargo, todavía", etc.

Es importante saber que cada emisor se pone come sujeto, o EGO, cuando habla. Entonces, la referencia deíctica para el EGO del enunciado es: yo , ahora, aqui. La egocentricidad es una propiedad de las personas y de la vida humana que se refleja en la lengua, es decir, que no es cosa del lenguaje. En las culturas existen diferentes conceptos de los pronombres personales pero el enfrentamiente entre yo y otra/s persona/s existe en todas las lenguas.

Tema 2: el lenguaje no verbal

En clase vimos un video sobre el lenguaje corporal y como funciona. Es increíble que las palabras sólo transmitan siete por ciento del mensaje y que el cuerpo diga casi todo que sentimos. Más de noventa por ciento de lo dicho está transmitido por el tono de voz (20-30%) y por el lenguaje corporal casi ochenta por ciento. Entonces, cuando una persona habla es sobre todo su cuerpo que comunica con nosostros.
Estamos enviando y recibiendo mensajes no verbales constantemente. La comunicación humana necesita como base el lenguaje no verbal porque sin señales extra-lingüísticos algunos mensajes no pueden ser descodificados, por ejemplo la ironía. Miradas, intoncación y señales son necesarios para compreder al de enfrente.
Hay muchos libros, textos o videos sobre el lenguaje corporal. También encontré muchos documentales en internet que son consejos respecto al comportamiento del cuerpo cuando hablamos para transmitir lo que queremos. Muchas veces decimos algo con palabras pero con el cuerpo decimos totalmente el contrario, por ejemplo, cuando nos sentimos incomodos o cuando mentimos. Eso se puede notar porque el lenguaje corporal es algo universal que tal vez es muy difícil de controlar por eso se ofrecen seminarios para aprender como se puede presentarse. Sobre todo personas con una profesión prestigioso participan esos cursos porque tienen que transmitir confidencia aunque no se sienten tan comodos. Pero también ofrecen cursos o dan consejos para la vida cotidiana porque vi un clip de un seminario de Alemania que se llama “Frauen verführen und erobern “ que significa “como conquistar y seducir a las mujeres”. Dan consejos como se debe comportar, mirar o hablar. El lenguaje corporal es muy importante para establecer relaciones de parejas. Por ejemplo, cuando estás en un bar, el primer contacto entre un hombre y una mujer se establece muchas veces con una mirada. Sólo con descodificar la cara de la otra persons se sabe si se puede acercarse o no, y todo eso pasa antes de que alguien diga una palabra.
Al fin quiero decir que todos sabemos que el lenguaje corporal es algo esencial en la comunicación humana porque ¿quién no conoce los proverbios famosos? “una mirada vale más que mil palabras” o “si la gente puede verte los ojos puede verte tu alma”.

Tema 2: el contexto

Todo el significado se produce por su contextualización, es decir, sin contexto no hay sentido. Existen tres niveles del contexto.




El contexto cultural se refiere a la historia, las costumbres y las maneras de una comunidad específica. En Alemania del sur, por ejemplo, la gente se saluda con “Grüß Gott.” que significa “Salude a Díos.” La gente en el norte no lo hace.
El contexto situacional es la situación en la que están los participantes de un acto comunicativo. Está obvio que usas otro registro y que te comportas de una manera diferente cuando estás con amigos o en la universidad.
Esos son los contextos extralingüísticos.
El contexto textual denota qué un emisor ha dicho a quién.
Entonces es la tarea de la pragmática de tener en cuenta los tres contextos para investigar en el campo del uso del lenguaje.

Tema 2: el modelo de la comunicación

En clase vimos cuales son los elementos fundamentales en el proceso comunicativo. La codificación y descodificación de un mensaje lingüístico no bastan para entender y participar en una comunicación. Deberían integrar contenidos codificados y conocimientos extralingüísticos. El emisor y el destinatario “trabajan” juntos, es decir, el destinatario tiene que saber cuál es la intención del emisor para interpretar y entender lo dicho. El emisor sólo dice algo porque existe una intención comunicativa.
Hay tres componentes del modelo de la comunicación: elementos, representaciones y procesos. Los elementos son entidades físicas en el mundo real como el señal, el emisor y el destinatorio. El señal es el enunciado producido por el emisor.
Las representaciones son el medio en que el acto comunicativo sucede, por ejemplo si está de cara a cara o por teléfono. La situación y la distancia social sitúan el acto comuicativo. El objetivo se refiere a la intención del emisor, es decir, que dice él y porqué.
Los precesos son operaciones que intervienen en la transmisión de la información. La codificación y descodificación son la base de la comunicación y muestran la existencia de una asociación convencional entre señales y mensajes.
Al fin, podemos ver que el proceso de la comunicación contiene varios elementos del mundo lingüístico y extralingüístico. Vamos a ver en el próximo párrafo la importancia del contexto.

Tema 2: el entorno y tres problemas pragmáticas

el entorno:
- es la situación espacio-temporal en la cual el acto de habla está producido, entonces, deben tener en cuenta los contextos reales de los participantes del acto de habla.
- El contexto físico: se refiere al alrededor de los participantes, es decir, son las cosas que están a su vista.
- contexto natural: es la totalidad de contextos empíricos posibles (el sol, la tierra, etc.)
- contexto histórico: se refiere al conocimiento de los participantes sobre la historia del mundo.
- contexto cultural: es la comuindad y la tradición cultural de los particapantes


Después de ver el video, fuimos a la biblioteca para trabajar sobre problemas pragmáticas. Existen tres grandes: el valor de las palabras, la sintaxís y la referencia y por fin la deíxis.


el valor de las palabras

Cada palabra puede tener un valor diferente. Los hablantes pueden entender el significado a lo que se refiere el contexto. Por ejemplo, existen palabras polisémicas que tienen varios significados. Sin saber a que objeto el hablante se refiere o si no se puede entender con el contexto, se producen problemas que necesitan explicación.


la sintaxis y la referencia

El orden de una oración en la lengua español es bastante libre. Como está entendido dipende también de la intonación. La frase “Pedro leyó tu libro.” puede ser una oración para dar información o puede ser una pregunta si el hablante sube su voz al final. Lo mismo pasa con “Leyó Pedro tu libro.” aunque el primer orden es más común de decir. En alemán no funciona así porque tenemos un orden más fijo para hacer preguntas. Sólo podemos usar el segundo orden y está claro que hacemos una pregunta.


la deíxis

Existen palabras deícticas que siempre requieren una referencia, es decir, un objeto real y concreto. Por ejemplo, si alguien está con amigos, estudiando, y dice una oración como: “Dámelo!” necesita explicación porque:
- ¿Quién es la persona que habla?
- ¿Quién es la persona a la cual se dirige el requerimiento?
- ¿Cuál es el objeto que quiere el halbante?
Eso significa que en la oración arriba se trata de palabras especiales que se llaman palabras deícticas. En tema 3 vamos a ver exactamente cuales son y porque son diferentes.

Tema 2. Conceptos básicos de Pragmática: Los componentes de la enunciación

En clase vimos un clip que contenía una escena de una película. Un hombre habló con alguien sobre cien kilos de centollos. Como yo no soy una hablante nativa , no entendí exactamente sobre cual se trató pero sabía que no son centollos. Por su compartamiento y por las palabras que usó, casi fue obvio que él se referió a drogas. Entonces, podemos ver que no sólo las palabras dicen algo sobre lo dicho pero tambien la intonación, la cara, el alrededor del hablante y mucho más. Por eso los investigadores de la pragmática necesitan ciertos conceptos para analizar como y de qué modo funciona la lengua en uso. Para empezar, defino las básicas:

Los componentes necesarias para trabajar en el ámbito de la Pragmática

el emisor:
- es la persona que produce una expresión lingüística en un momento determinado. Puede ser de manera oral o escrito.
el destinatario:
- es la persona – o son las personas – a la cual el emisor dirige su enunciado.
el enunciado:
- es cualquier fragmento de habla producido por una persona. Comienza cuando la persona empiece a hablar y termina cuando se produce silencio por parte de esa persona.
La enunciación necesita dos figuras que forman sus protagonistas.

Tema 1. Conclusión

Para concluir, podemos ver que ninguna definición está completa ni claro. Concluimos que el ámbito de la pragmática es difícil de explicar y que no hay una definición perfecta pero eso no debe impedirnos a estudiarla. Por el contrario, es una motivación para ocuparse con el tema y los problemas de situir la disciplina entre lingüística, sociología, psicología etc.
En las próximas temas voy a explicar con que se ocupa la pragmática y por qué está tan interesante de conocerla.

Gestos con las manos 2/2

Gestos con las manos 1/2

Tema 1. el ámbito de la Pragmática

Para empezar, buscamos definiciones de la desciplina de pragmática. Pero como vimos después, ese campo no es fácil de definir porque es muy amplio y incluye otras disciplinas, como por ejemplo partes de semántica, sociología o psicología.
En comparación con semántica, que es el estudio del sentido de los significados, se puede decir que la pragmática es el estudio del uso del lenguaje. Pero eso no sería suficiente. En general, es el estudio de la comunicación, es decir, el estudio del significado en contacto y en contexto. Un significado se produce con una oración en un contexto particular. Entonces, ¿qué significa eso?
Una oración es una entidad teórica abstracta, definida dentro de una teoría de la gramática.
- “Este anillo, que perteneció a mi abuela, es de oro blanco.” (Aula. Curso de Espanol. 4)
Casi nunca se produce una oración parecida cuando una persona habla libre, entonces, esta definición no sirve para el ámbito de la pragmática. Por eso, usamos la palabra enunciado cuando se trata de la lengua hablada. Vamos a ver luego como podemos analizar un enunciado (tema 2).

El próximo concepto que requiere una definición sería el contexto. Existen diferentes maneras para analizarlo, como el siguiente:

Para analizar el contexto es necesario conocer:
- el papel y la posición de los participantes
- la situación espacial y temporal
- el nivel de formalidad
- el medio: si se han escrito o dicho
- el contenido adecuado: si hay ironía etc.
- el campo adecuado: en qué registro están situado

Una definicón más elevada es de Ochs (1979) que dice: “el ámbito del contexto no es fácil de definir: debe considerarse el mundo social y psicológico en el cual actúa el usario del lenguaje en cualquier momento dado.” Esto incluye además las acciones no verbales, como la lengua corporal, el estado de conocimiento y la atención de las participantes.

Hasta ahora parece que no he dado una definición concreta porque tampoco se puede encontrar una en un libro de pragmática. Hay varias pero nunca están completas sino problemáticas. Una definición más amplia dice que “la pragmática es el estudio de la capacidad de los usuarios del lenguaje para emparejar oraciones con los contextos en que éstas serían adecuadas.” (el ámbito de la pragmática. p. 21) Eso parece bien pero coincide con el campo de la sociolingüística que se ocupa de la lengua como sistema de signos en un contexto social. Se debería añadir una disciplina que analiza la competencia comunicativa.

Otra definición dice que la pragmática es el estudio de la deíxis (al menos en parte), la implicatura, la presuposición, los actos de habla, y varios aspectos de la estructura del discurso. Pero para empazar a definir una disciplina, no sirve usar tantas palbras técnicas que el lector no entiende.

Un ámbito muy importante no está incluido en ninguna de estas definiciones: el lenguaje no verbal. En clase vimos un clip sobre la comunicación con las manos que mostró la importancia del lenguaje corporal que también debe ser estudiado con respecto a las culturas diferentes. En mi universidad en Alemania ofrecieron un curso para estudiar la comunicación con las manos de los italianos porque el alemán es una lengua en la cual la gente usa poco gestos particulares. Además se “dice” mucho con el cuerpo, la postura y el compartamiento y muy poco con palabras. En ese enlace podemos ver como se puede usar las manos para enfatizar lo dicho.

Dienstag, 1. Juni 2010

Introducción

Elegí el curso Pragmática porque me parece uno de los temas más interesantes de la lingüística. En Alemania ya hize una introducción a lingüística por eso sabía de que se trata.
En ese portafolio voy a presentar que aprendí y que me interesaba demás. Los temas son una introducción general del ámbito de la pragmática, los conceptos básicos, la deíxis, la teoría de los actos de habla, la teoría de la relevancia y la cortesía. El texto es una mezcla de un diario de los cursos, de resúmenes, de comentarios y de mis propias experiencias.

Sonntag, 30. Mai 2010

Índice

- Introducción
- Tema 1: el ámbito de la Pragmática
- conclusión
- Tema 2: Conceptos básicos de Pragmática: Los componentes de la enunciación
- El entorno y tres problemas pragmáticas
- El modelo de la comunicación
- El contexto
- El lenguaje no verbal
- Tema 3. Deixis. Categorías deícticas: deixis espacial, temporal, personal, social y discursiva.
- Categorías deícticas
- Tú o usted?
- Tema 4. Teoría de los actos de habla
- La comunicación transcultural
- Tema 5. Principio de Cooperación y las máximas conversacionales. La teoría de la Relevancia.
- Análisis de la comunicación según la teoría de la relevancia
- Tema 6. Cortesía. La cortesía como norma universal con diferentes manifestaciones en las lenguas.
- el saludo
- Conclusión


Bibliografía
Biswanger, Markus y Annette Becker (2007), Introdutcion to English Linguistics Tübingen, Francke.
Escandell Vidal, M.V. (1996), Introducción a la pragmática, Barcelona, Ariel.